Biografía

Biografía

El tenor cordobés Pablo García-López es una de las jóvenes promesas del mundo lírico. Elogiado por la crítica por su “musicalidad incuestionable, atrae al oyente por la determinante belleza de su natural emisión, timbre y afinación”. Reconocido especialmente por sus refinadas interpretaciones mozartianas, también es muy solicitado tanto en el repertorio barroco como en el contemporáneo. Sus recientes actuaciones en los principales teatros de España han propiciado debuts internacionales en el Opéra Royal de Wallonie-Liège, la Opéra de Lausanne, la Royal Opera House de Mascate, el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia y el Théâtre du Capitole de Toulouse. Ha trabajado con directores como Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Jesús López-Cobos y Susanna Mälkki.

En la temporada 2025/26, regresa al Gran Teatre del Liceu para su debut en el rol de Bardolfo en Falstaff, canta como Pang en Turandot en el Palau de les Arts de Valencia, y como Maese Pedro en El retablo de Maese Pedro de Falla en el Teatro de la Zarzuela. En el ámbito concertístico, presenta su nuevo recital Negroni Sbagliato con la Orquesta de Córdoba bajo la dirección de Aarón Zapico, interpreta el Requiem de Mozart con la Orquesta de la Región de Murcia, y la Misa nº 6 de Schubert con la Orquesta de Granada. También canta los solos de tenor en el Mesías de Händel en los conciertos participativos de la Fundación Caixa, junto a las orquestas de Granada y Valencia, nuevamente bajo la dirección de Zapico. Intérprete apasionado del repertorio barroco, encarna el rol titular en Scipione nelle Spagne de A. Scarlatti con el ensemble La Ritirata, y lanza una nueva grabación de El retorno del hijo pródigo de Carles Baguer con Vespres d’Arnadí. Su programa de cámara Trompicávalas Amor, junto a Josetxu Obregón e Ignacio Prego, viajará al Festival Internacional de Música de Cámara de Estambul. También ofrecerá un recital junto al pianista Duncan Gifford en el Auditorio del Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque, donde estrenará obras de Helena Cánovas y Jesús Torres. Mientras tanto, el programa De Sópitu, junto a Forma Antiqva, continúa su gira por España tras el éxito de su grabación discográfica.

Durante la temporada 2024/25, debutó en la Opéra de Tours como Monostatos en Die Zauberflöte y actuó en el Teatro de la Maestranza de Sevilla como Remendado en Carmen. Regresó al Gran Teatre del Liceu como Goro en Madama Butterfly y a la Ópera de Oviedo como Basilio en Le nozze di Figaro. En los Teatros del Canal, retomó el personaje de Miguel en Don Juan no existe de Helena Cánovas, papel que creó en su estreno mundial en el Festival de Peralada en 2024. En concierto, interpretó Pulcinella de Stravinsky con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y grabó Trompicávalas Amor junto a Ignacio Prego y Josetxu Obregón.

Otros hitos recientes incluyen su debut como Monostatos en la Opéra de Lausanne, el estreno mundial de La Regenta de Marisa Machado en Madrid, y la reposición de Tránsito de Jesús Torres en el Palau de les Arts. También co-creó e interpretó De Sópitu junto a Forma Antiqva en el Festival Internacional de Santander.


En temporadas anteriores, ha interpretado papeles como Ferrando (Così fan tutte), Belmonte (Die Entführung aus dem Serail), Tamino (Die Zauberflöte), Don Ottavio (Don Giovanni), Nemorino (L’elisir d’amore) y Albazar (Il turco in Italia), con compañías como el Gran Teatre del Liceu, la Ópera de Oviedo, ABAO Bilbao Opera, el Teatro Real y la Opéra de Lausanne. Como solista en concierto, ha colaborado con destacadas orquestas españolas —entre ellas la Orquesta Nacional de España y la Orquesta de València— en obras como el Oratorium nach Bildern der Bibel de Fanny Mendelssohn-Hensel, Les Nuits d’Été de Berlioz y Salomé de Richard Strauss.

«El tenor ofreció un Nemorino di grazia, con la fuerza necesaria para modelar el canto melódico, de carácter melodramático, que trazó Donizetti. Su voz clara y bien colocada llegó a la sala con naturalidad, mientras cuidaba las aristas de su personaje en la lucha por el amor de Adina, con momentos para recitados de altura y gestos de bravura –a subrayar, su «Adina credimi»–, además del aria «Una furtiva lagrima», de expresión personal, premiada por el público.»

Ópera Actual

Pablo mantiene un fuerte compromiso con la creación contemporánea, habiendo estrenado obras como Don Juan no existe (Helena Cánovas), Tránsito y Hijo Mío (Jesús Torres), Sinfonía Córdoba y Escenas de una primavera alemana (Lorenzo Palomo), Fuenteovejuna (Jorge Muñiz), El guardián de los cuentos (Miquel Ortega), Café Kafka (Francisco Coll) y Caminos de la tarde (Hermes Luaces).


Nacido en Córdoba, inició sus estudios de canto en el conservatorio de su ciudad natal con el tenor Juan Luque, y prosiguió en la Universität Mozarteum de Salzburgo y en el Centre de Perfeccionamiento Plácido Domingo del Palau de les Arts. Finalizó su formación en Berlín con John Norris. En 2020 fue galardonado con la Bandera de las Artes de Andalucía y, más recientemente, nombrado académico de la Real Academia de las Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba por su trayectoria artística y contribución al patrimonio cultural.


Su discografía incluye el álbum en solitario Rutas junto al pianista Aurelio Viribay —premiado con el Melómano de Oro—, así como grabaciones de Turandot (Decca) con Zubin Mehta, La Bohème (Accentus) con Riccardo Chailly, y la Sinfonía Córdoba de Palomo (Naxos) con Jesús López-Cobos. En 2025 publicó De Sópitu con Forma Antiqva bajo la dirección de Aarón Zapico, y en la temporada 2025/26 verá la luz la grabación de El retorno del hijo pródigo de Carles Baguer con Vespres d’Arnadi.